La ley de Trump que podría tener graves consecuencias para la venta directa

Aunque la ley no se dirige específicamente a los representantes del canal, su amplio alcance podría tener consecuencias sociales, económicas y políticas en todos los sectores de la sociedad, incluyendo el marketing de redes.

11 de julio de 2025
Foto: Newsweek

Olvida le ley anti-venta directa de Delaware. Esta ley federal, aprobada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría tener efectos altamente nocivos para la venta directa y los emprendedores independientes.

Con la firma de la ley denominada «Big Beautiful Bill» el pasado viernes, el expresidente Donald Trump consolidó una ambiciosa reforma que introduce más de USD 4.5 billones en recortes fiscales y más de USD 1 billón en recortes a Medicaid, generando reacciones encontradas en diversos sectores del país. Si bien la ley promete alivios impositivos para ciertos grupos, varios expertos advierten que sus consecuencias podrían ser severas, especialmente para los consumidores de bajos ingresos y para los emprendedores independientes, así como quienes participan en la venta directa y el marketing de redes.

Una de las medidas más controvertidas es la reducción masiva del presupuesto de Medicaid y del programa de asistencia alimentaria (SNAP), que impactará directamente a millones de personas que dependen de estos servicios para cubrir sus necesidades básicas. Para los emprendedores de ingresos variables —como distribuidores de productos, vendedores por catálogo o representantes de empresas de marketing de redes— estos recortes pueden significar una disminución dramática en el acceso a servicios médicos asequibles y apoyo nutricional, pilares fundamentales para sostener su actividad económica. Además, una reducción en los ingresos en las capas bajas medias de la población significará que muchos de los clientes de estos sectores tendrán que ser más cuidadosos en sus gastos y evitarán los gastos discrecionales, como muchos de los que representa la venta directa y el marketing multinivel.

Los detalles de la controvertida Big Beautiful Bill de Trump

Además, aunque la ley amplía algunos beneficios fiscales, como deducciones para quienes ganan propinas o están pagando un préstamo automotriz, estas medidas se perciben como insuficientes frente a los impactos estructurales que podrían surgir. La reforma del sistema de préstamos estudiantiles, por ejemplo, limita el monto máximo que puede solicitarse, lo cual podría restringir el acceso a educación superior para quienes ven en la universidad una vía de movilidad social, como ocurre frecuentemente entre los emprendedores de base comunitaria. En estas circunstancias las posibilidades de movilidad social de los segmentos más bajos de la población podrán verse notablemente reducidas.

A esto se suma la proyección de un aumento significativo del déficit nacional, lo cual podría llevar en el futuro a más ajustes fiscales que recaigan, nuevamente, sobre programas sociales y servicios públicos. Para las personas que construyen sus propios ingresos sin empleadores formales —como ocurre en gran parte del mundo de la venta directa— este entorno de inestabilidad podría traducirse en mayores dificultades para acceder a seguridad económica, salud y bienestar familiar.

¿Una estrategia para impulsar el crecimiento?

Aunque el proyecto fue defendido por Trump como una estrategia para estimular el crecimiento y premiar la iniciativa individual, críticos sostienen que las medidas benefician desproporcionadamente a los grandes contribuyentes y a las grandes empresas, mientras que debilitan las redes de apoyo para quienes trabajan desde abajo. La falta de participación de los demócratas en el proceso legislativo, dada la mayoría republicana en ambas cámaras, también ha generado preocupaciones sobre la representatividad de la medida.

En sectores como el network marketing, donde miles de personas —en su mayoría mujeres, madres solteras, inmigrantes y adultos mayores— encuentran una alternativa flexible para generar ingresos, estas transformaciones podrían frenar el crecimiento o incluso provocar retrocesos económicos en comunidades vulnerables. Sin acceso a salud o alimentación básica, emprender se vuelve más riesgoso y menos sostenible. Y si piensas en que tus clientes estarán pasando circunstancias mucho más duras cada vez más, entonces las perspectivas de que puedan hacerte compras recurrentes, ahora lucirá mucho más reducida.

Los sectores populares alzan la voz ante las propuestas de Trump

Frente a este panorama, diversas organizaciones cívicas y empresariales están empezando a exigir mayor protección social para los trabajadores independientes, así como políticas públicas más equilibradas que no sacrifiquen la estabilidad de los hogares de ingresos medios y bajos en aras de estímulos fiscales concentrados. Es decir, las organizaciones sociales de base piden que no se piense solamente en el 1% más adinerado de la población, sino que también se tenga en cuenta a este 99% que produce riqueza diariamente a través de su trabajo. Lo que ocurrirá a partir de ahora parece ser la precarización cava vez mayor de quienes son los más vulnerables y quienes más ayuda necesitan.

La ley, aunque presentada con entusiasmo desde la Casa Blanca, abre una etapa de incertidumbre para millones de ciudadanos que luchan día a día por salir adelante en un sistema económico complejo. Para los emprendedores individuales y los consumidores más vulnerables, el costo real de esta reforma apenas comienza a vislumbrarse.

Con información de Investopedia.

¿Te gustó este artículo?

Inscríbete en el newsletter para recibir más artículos como este.

Ver términos y condiciones.

Open

Close