Como seres humanos, solemos pensar en los «qué hubiera pasado si…» de la vida. Uno de los más comunes es: «¿Qué habría sido diferente si hubiera tomado mejores decisiones cuando era más joven?». Aunque este tipo de pensamientos pueden generar ansiedad innecesaria por cosas que ya no se pueden cambiar, reflexionar sobre nuestros errores pasados sí puede ayudarnos a crecer. Y aún mejor: también podemos aprender de los errores de los demás antes de cometerlos nosotros mismos.
Desde la perspectiva de la neurología y la salud cerebral, hay tres decisiones que un especialista en neurología lamenta haber tomado en su juventud y que tú todavía puedes evitar:
Contenido
Durante su adolescencia, el neurólogo Baibing Chen solía tomar uno o dos refrescos al día sin conocer las consecuencias del consumo excesivo de azúcar. Aunque hoy su dieta no es perfecta, ha reducido drásticamente su consumo de refrescos. Estudios muestran que las dietas altas en azúcar aumentan el riesgo de resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, inflamación crónica y deterioro cognitivo. A largo plazo, también elevan el riesgo de demencia, incluido el Alzheimer. Reducir el consumo de azúcar puede ayudar a revertir parcialmente estos daños, aunque no todos sean completamente reversibles.
Como muchos, el neurólogo disfrutaba de escuchar música a todo volumen con audífonos. Sin embargo, la exposición prolongada al ruido puede causar pérdida auditiva, tinnitus y sensibilidad al sonido. Este daño en las células del oído interno es irreversible y está relacionado con trastornos del estado de ánimo como ansiedad y depresión, además de un mayor riesgo de deterioro cognitivo. Hoy, recomienda no superar el 60% del volumen y limitar el tiempo de escucha a 60 minutos al día. Tratar la pérdida auditiva a tiempo, por ejemplo con audífonos, puede reducir el riesgo de demencia y mejorar la salud cerebral.
Aunque no creció con smartphones, pasaba muchas noches viendo televisión o jugando videojuegos. En ese momento no comprendía lo fundamental que es el sueño para la salud del cerebro. Dormir bien es clave para el desarrollo cerebral en la adolescencia, la memoria, el manejo emocional y la eliminación de desechos del cerebro. Ahora, procura dormir entre 7 y 9 horas por noche y promueve mejores prácticas de sueño incluso en su entorno profesional, donde las largas jornadas afectan el descanso, especialmente en la formación médica.
En conclusión, aunque algunos efectos de estos hábitos pueden ser permanentes, muchos otros se pueden revertir o mejorar adoptando decisiones más saludables a tiempo. Aún estás a tiempo de cuidar tu cerebro y construir una mejor calidad de vida a largo plazo.
Estos tres consejos —reducir el consumo de azúcar, proteger la audición y priorizar el sueño— son especialmente valiosos para los líderes de MLM porque su éxito depende en gran medida de su energía, claridad mental y capacidad para comunicarse de manera efectiva. El liderazgo efectivo se siente mucho más cuando hay salud y bienestar, y más aún si estás promocionando una compañía de MLM enfocada en el bienestar y la salud. Mantener una alimentación equilibrada ayuda a sostener niveles estables de energía y enfoque durante largas jornadas de trabajo y reuniones. Cuidar la audición garantiza una mejor conexión en presentaciones, llamadas y entrenamientos, claves en una industria basada en la comunicación. Y dormir bien mejora la memoria, el estado de ánimo y la toma de decisiones, cualidades fundamentales para liderar equipos, inspirar a otros y mantenerse enfocado en objetivos a largo plazo. Un líder que se cuida a sí mismo no solo rinde mejor, sino que también inspira con el ejemplo, ayudando a que sus socios y clientes lleven vidas mejores y mucho más felices.
Basado en un artículo de CNBC Make It.
Inscríbete en el newsletter para recibir más artículos como este.