Científicos de Amway, en colaboración con investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM), han logrado un avance importante en el estudio del envejecimiento saludable. Utilizando modelado molecular de última generación y herramientas avanzadas de computación, lograron identificar de manera más rápida y precisa moléculas de origen vegetal con potencial para nuevas investigaciones.
Este progreso es significativo porque se apoya en la base de datos CMAUP, que contiene 50.000 fitoquímicos de 10.000 especies vegetales. Gracias a este recurso, el equipo pudo realizar búsquedas altamente específicas para encontrar nuevos ingredientes derivados de plantas con posibles beneficios para la salud de la piel y el envejecimiento celular. Aunque todavía se requiere más investigación, este paso representa un gran avance en la forma en que se estudian los compuestos naturales.
El proceso de selección estuvo liderado por Khushboo Singh, PhD, científica sénior de Amway especializada en bioquímica computacional, y validado por la experta en envejecimiento celular, la profesora Karima Djabali de la TUM. Su enfoque permitió analizar proteínas y células clave, como fibroblastos y células madre, para entender cómo ciertos compuestos vegetales podrían mejorar su funcionamiento y resistencia frente al daño.
Este tipo de metodología, común en el desarrollo farmacéutico pero novedosa en el campo del cuidado de la piel, aumentó notablemente las probabilidades de encontrar moléculas con la actividad biológica deseada. Además, aceleró el proceso de descubrimiento, ahorrando años de investigación que normalmente tomaría probar al azar entre miles de compuestos de plantas.
Uno de los objetivos del estudio fue identificar moléculas capaces de inhibir proteínas asociadas al deterioro celular, en especial JAK1 y JAK2. Estas proteínas cambian su forma al unirse con compuestos, lo que hacía necesario un análisis computacional muy detallado. Singh modeló dichas proteínas y utilizó la base CMAUP para localizar fitoquímicos con mayor potencial de inhibir su actividad, permitiendo visualizar cómo interactuaban y cuáles tenían mejores resultados.
El modelado computacional mostró ventajas claras frente al enfoque tradicional: permitió comprender cómo cambian las proteínas al unirse a moléculas y predecir qué compuestos vegetales tenían más probabilidades de generar efectos positivos. Según Singh, este método evitó el desperdicio de tiempo y recursos al reducir la búsqueda a candidatos con verdadero potencial.
Los resultados preliminares indicaron que algunas moléculas podían mejorar la proliferación celular, reforzar marcadores de salud y estimular la autofagia, el proceso natural de las células para reciclar sus componentes dañados. Esto sugiere que ciertos compuestos vegetales podrían ayudar a reducir los efectos del envejecimiento y del daño ambiental, aunque será necesario realizar más pruebas para confirmar su eficacia.
Para Amway, este avance representa no solo un progreso científico, sino también un ahorro de años de trabajo gracias al uso de herramientas digitales avanzadas. Como señaló Jesse Leverett, investigador de Amway: «La combinación de nuestras capacidades internas, el uso de tecnología de punta y la colaboración internacional nos coloca varios años por delante en nuestra investigación».
Con información de Amway Newsroom
Descargo de Responsabilidad: Toda la información contenida en nuestro sitio web se publica con buena fe y sólo con fines de información general. Cualquier acción que el lector tome sobre el contenido que publicamos es estrictamente bajo su propia responsabilidad.
Inscríbete en el newsletter para recibir más artículos como este.