5 MITOS que debes derribar antes de desarrollar un MLM en México

El mercado mexicano tiene estrictas normativas que protegen los derechos de los consumidores del canal y garantizan que la industria pueda proteger su reputación y ser reconocida por sus buenas prácticas.

16 de noviembre de 2021
Foto: Pexels

Entrepreneur, la revista especializada en negocios y emprendimiento y su filial en México, publicó recientemente un artículo en el que aborda y analiza el estado del MLM en el país.

El mercado mexicano es sin duda uno de los más grandes de América Latina y su condición de economía emergente lo posicionan para convertirse en una nueva gran mina de oro para el canal de la venta directa durante los próximos años. Es por este motivo que prestar especial atención a lo que sucede en el mercado mexicano es una tarea obligada de los analistas del mercado.

Esto fue lo que Entrepreneur publicó sobre el MLM y la venta directa en México:

¿Comprarías un producto que contenga colágeno en polvo para mejorar el aspecto general de tu piel, conservarla joven y más resistente? Si eres alérgico al pescado, ¿Qué tal un suplemento que contenga Omega 3? o si estas embarazada, ¿Qué tal uno que con ácido fólico?

Uno de los negocios que más está creciendo en la actualidad es el relacionado con un estilo de vida saludable: los suplementos alimenticios. En México, 72% de los adultos y cuatro de cada diez adolescentes tienen sobrepeso y obesidad, este problema genera un gasto de 25% más para los gobiernos, de acuerdo con la OCDE.

En el tema multinivel o venta directa en suplementos existe una gran oportunidad para emprender o para quienes desean obtener un ingreso extra. De acuerdo con la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios de México (Anaisa) las ventas de 2012 a 2016 fueron de 87 mil millones de pesos, unos 4227 millones de dólares.

Esta industria tiene actualmente 550 mil distribuidores independientes, genera 7 mil empleos directos y 3 mil 500 indirectos (proveedores externos). Octavio Moreno, presidente de la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (Anaisa) -integrada por 12 empresas- asegura que esta industria va con la tendencia de un estilo de vida más saludable.

Las empresas que integran a la Anaisa son: Amway, Biofarma, DSM, Du Pont, GNC, Herbalife Nutrición, Immunotec, Natures Sunshine, Naturex, Omnilife, Schütze-Segan y Usana. Todas estas pasan por una revisión de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Cofepris, que analiza la fórmula de los productos de las empresas que existen y también que tengan una publicidad responsable.

El 82% de las ventas de suplementos se realiza a través del canal de la venta directa o multinivel, 18% a través de establecimientos comerciales o retail, reveló un estudio realizado por Nielsen para la Asociación Mexicana de Venta Directa.

Para asegurarse de que no se trata de esquema que estafa a la gente, la Anaisa analiza el contrato que se firmó entre la empresa y los distribuidores independientes, se les pide su modelo de negocio o las reglas entre las que operará el distribuidor independiente y la empresa, y se estipula que el monto de ingreso a este tipo de empresas sea entre 500 y 1.000 pesos, equivalente a un kit de inicio. Esto garantiza que las compañías del sector que incursionan en el mercado mexicano y las que ya están operando allí sean ampliamente accesibles para los nuevos consumidores y distribuidores y que la industria se encuentre bien posicionada para evitar las manchas a la reputación que se producen cuando un mercado así no está regulado y múltiples empresas de ofertas dudosas y engañosas entran a participar en el mercado.

La realidad de la industria, en términos generales es de un crecimiento verdaderamente acelerado y con perspectivas altamente optimistas. Muestra del crecimiento de este negocio es que en los próximos tres años, la Anaisa invertirá 470 millones de pesos para investigación, desarrollo e infraestructura. Están apostando al crecimiento de la industria, para tener productos más innovadores y una gama de productos más diversificados: nuevos sabores, presentaciones y líneas.

El presidente de la Anaisa habla sobre algunos mitos de vender multinivel en el tema de suplementos alimenticios.

1. Se trata de reclutar gente.

Las empresas de venta directa multinivel no pueden pagar dinero en efectivo o en especie a la persona simplemente por reclutar a nuevos distribuidores.

Las empresas agrupadas y que son representadas por la organización deben tener un historial de producción e investigación con un producto o productos tangibles y que respondan a necesidades reales de los consumidores. En este sentido, más allá del enfoque del reclutamiento, que puede ofrecer generosas recompensas para los representantes de las compañías, el enfoque central de la venta directa está en el cliente y su satisfacción por medio de un producto real y el proceso de consultoría que se establece entre los vendedores directos y los consumidores.

2. Se trata de hablar bien de los productos

El multinivel es la venta de un producto con ciertos beneficios, las empresa no pagan a quienes se dedican a hablar de la empresa o sus productos con el ánimo de recibir comisión.

Más que mencionar una lista de beneficios de los productos, lo que hacen los consultores de la industria o del canal de la venta directa es iniciar un proceso de asesoría y consultoría con los consumidores, enfocándose en las necesidades específicas de cada uno de ellos y orientándolos para que tomen la mejor decisión en términos del fortalecimiento de su salud desde una perspectiva preventiva y complementaria. El enfoque preventivo y complementario de los suplementos nutricionales y alimentos saludables que se comercializan por medio del canal, indica que los productos no están destinados a curar o prevenir alguna enfermedad concreta, sino simplemente a apoyar estilos de vida más saludables.

3. Tienes que comprar muchos productos

Estas empresas no deben exigir una compra excesiva de sus productos con el fin de llenarlos de inventario.

Los costos de productos iniciales o de consumo requerido para calificar deben ser accesibles, de modo que los vendedores directos no se queden con inventario en sus viviendas, y para que en caso de que no puedan vender los productos a terceros, puedan solicitar reembolsos a las respectivas compañías que promocionan los productos.

Los bajos costes y la necesidad de unos pocos productos garantizan que el canal de la venta directa sea sostenible y que la participación de los vendedores directos en el canal este marcada por un alto nivel de transparencia.

4. Te cobran una cuota de ingreso

Si bien no se cobra una cuota de ingreso como tal, lo normal es que se pida a quienes desean ser distribuidores la compra de un kit de ingreso que incluye: Normas del negocio, contrato y algunos productos.

Las compañías de mercadeo en red no pueden cobrar por la oportunidad de hacer el negocio, aunque si pueden imponer costes asociados por los productos y requisitos de calificación con los mismos.

De nuevo aquí se trata de proteger la reputación de la industria y la transparencia del canal. Cuando hay un producto tangible y las compañías no pueden cobrar más allá del valor de este producto se garantiza que solo aquellas empresas con una oferta de valor real puedan participar en el mercado.

A diferencia de los esquemas ponzi o piramidales, las compañías de mercadeo en red no pueden cobrar tarifas que no estén estrictamente justificadas.

5. Una vez que entras ya no puedes salir del negocio

Estas empresas garantizan que si como distribuidor independiente decides no continuar tienes la posibilidad de retornar con el producto, siempre y cuando esté cerrado.

La devolución del producto garantiza la satisfacción del cliente y el respeto por sus derechos de decisión respecto al negocio.

Siempre existe la posibilidad de que el producto recibido no satisfaga las expectativas de algunos consumidores o distribuidores potenciales, o también que estos sientan que la oferta de valor que una empresa del canal les hace no este justificada en términos de costo-beneficios. Frente a estas circunstancias las empresas legítimas de la industria deben tener políticas apropiadas que permitan que los clientes puedan ejercer su derecho a la retractación de compra tal y como lo garantiza la legislación mexicana y los estatutos que protegen los derechos de los consumidores.

La vigencia de estas normativas garantiza que solo las compañías legítimas puedan participar dentro del mercado y que los consumidores mexicanos se encuentren protegidos frente a eventuales fraudes y compañías que quieren abusar del nombre de la industria de la venta directa y del mercadeo en red con propuestas de negocio irreales o que abusan de los consumidores.

Vía | Entrepreneur

¿Te gustó este artículo?

Inscríbete en el newsletter para recibir más artículos como este.

Ver términos y condiciones.

Abrir

Close