Amway vs la FTC: El histórico caso que definió el destino de la venta directa hasta hoy

El emblemático caso de la FTC contra Amway en 1975 sentó las bases para la defensa de la industria de la venta directa y el fortalecimiento de los negocios legítimos de MLM.

23 de mayo de 2025
Foto: Amway y Historic Images

En marzo de 1975, la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. acusó a Amway de operar como una estafa piramidal ilegal, violando la Ley de la Comisión Federal de Comercio (FTC). Contrariamente a lo que muchos podrían pensar, el caso contra este importante vendedor directo no se resolvió en pocos meses, sino que duró cuatro años, hasta 1979.

Las cinco acusaciones de la FTC presentadas contra Amway en 1975 fueron bastante severas:

  • Amway incurría en la fijación de precios de reventa.
  • Amway distribuía clientes entre distribuidores y restringía su fuente de suministro, así como los puntos de venta a través de los cuales podían revender.
  • Amway restringía la publicidad de los distribuidores.
  • Amway falseó la posibilidad de obtener ingresos sustanciales mediante aumentos geométricos en el número de distribuidores de la cadena.
  • Amway falseó la rentabilidad de una distribución y el potencial de captación de nuevos distribuidores, y no reveló los importantes gastos comerciales que implicaba ni la alta rotación de distribuidores.

Tras cuatro años en 1979, se dictaminó que la compañía había estado realizando un negocio legítimo, pero no una pirámide, y Amway prevaleció frente a las acusaciones.

La importancia de esta decisión para el resto de la comunidad de la venta directa residió en que la FTC establecía una clara distinción en su fallo entre una pirámide ilegal y un programa legítimo de marketing multinivel. La FTC declaró: «Amway se diferenciaba en varios aspectos de los esquemas piramidales que la Comisión había impugnado. No cobraba una comisión inicial por «cacería de talentos» ni una gran inversión a los nuevos reclutas, ni promovía la «carga de inventario» exigiendo a los distribuidores la compra de grandes volúmenes de inventario no retornable».

Esto no significaba que la FTC hubiera eximido a Amway de cualquier orden: Amway debía dejar de fijar precios al por menor; falsear las ganancias, los ingresos o las ventas; asignar clientes entre sus distribuidores; y debía incluir una cláusula de exención de responsabilidad específica en sus listas de precios minoristas sugeridos. En otras palabras, el fallo no favoreció a Amway del todo, pero brindó una protección esencial a las empresas de mercadeo en red, incluida la propia Amway.

La famosa «regla del 70%» se ha convertido en un estándar de la industria o una «regla de oro» tras este caso. Amway exigía a sus distribuidores vender o usar personalmente un mínimo del 70% de cualquier producto previamente adquirido antes de realizar un nuevo pedido. Y esto fue reconocido por la FTC como una señal de que no se trataba de un esquema piramidal.

Este caso ha sido considerado por muchos como el más significativo en la historia de la venta directa. Jeff Babener, una autoridad reconocida en asuntos legales, a quien lamentablemente perdimos en 2020, declaró: «Si Amway hubiera perdido, la historia del MLM después de 1979 podría haber sido inexistente. La victoria de Amway allanó el camino para cientos de empresas de MLM que le seguirían. La decisión fue tan significativa que, durante los siguientes 20 años, la FTC se centró en las prácticas engañosas de las empresas de MLM, como las declaraciones de ganancias o las afirmaciones médicas, en lugar de atacar la estructura de los programas de MLM».

Esta decisión de la FTC se ha considerado desde entonces un hito que distinguió una pirámide ilegal de un programa legítimo de marketing multinivel.

Con información de World of Direct Selling

¿Te gustó este artículo?

Inscríbete en el newsletter para recibir más artículos como este.

Ver términos y condiciones.

Open

Close